Con motivo del Día de la Constitución podemos trabajar sobre la denominada Transición Española con este Tema de la Editorial SM
viernes, 3 de diciembre de 2010
PARA EL DIA DE LA CONSTITUCIÓN UN REPASO A LA TRANSICIÓN
Con motivo del Día de la Constitución podemos trabajar sobre la denominada Transición Española con este Tema de la Editorial SM
sábado, 20 de noviembre de 2010
These days, we will study the onset of the Middle Ages Germanic kingdoms, the Byzantine Empire, Islam and the Carolingian Empire.
Here I present several videos, images and links to websites that can help them better understand the content we've made in class.
THE PARTS OF A MOSQUE
The mosque's name comes from the word masjid, which means a place where one bows down to worship Allah
The Qur'an makes it obligatory to pray several times a day, in private and in the direction of Mecca. But the custom of making a collective prayer once a week, particularly on Friday, led to the need to create a place for prayer of the whole community.
The key elements of the mosque are:
Haram (area covered) is the prayer hall is divided into parallel aisles, the central taller and wider. Is a forest of columns (pillared hall) on which support the arches supporting a flat roof. Inside Haram are distinguished:
• Quibla: wall facing Mecca, which indicates the direction to pray.
• Mirhab: directional open niche in the central axis of the qibla, decorated profusely. Makes the voice of the magnet to multiply and spread throughout the mosque.
• Mimbar: mirhab located near the pulpit, on the right. From there, the imam performs the reading and preaching of the Koran. Over time it becomes a symbol of authority, adding a canopy or dome.
• Kursi: richly decorated wooden stand with marquetry and inlaid on which rests the Koran.
• Dikko: appears to complicate the liturgy. It is a platform in the center of the mosque. They are located responding to the voice of the Imam and liturgical development spread the farthest.
• Maqsura: appears in the mosques of the great capitals. Is a closed and separated from the faithful to the Qiblah. There stood the caliph or dignitaries to pray and also protect against possible attacks. Usually covered with a dome of nerves.
• Sabbath: corridor connecting the mosque to the palace.
• Saquifa: gallery for women and even men in the small mosques.
Sahn (open area or patio). The Sahm or outdoor patio are:
• Sabil, power washing. Serves to spiritually clean before prayer, before entering the Haram. It usually appears covered by a pavilion at the center of the courtyard.
• Riwat: portico of arches surrounding the Sahm. Guarding the faithful.
• Minaret / Minaret: tower where the muezzin, or muezzin summons the faithful to prayer. In addition to spreading his voice throughout the city, testifying the presence of Islam in the conquered territories, so it was a symbol of the power of community. They are richly decorated and are generally square on a podium and ends at 2 or 3 story dome topped with a decreasing (Great Mosque of Kairouan). But there are also coiled like Samarra, reminiscent of the Mesopotamian ziggurats, or cylindrical, characteristic of Iran and Iraq.
Umayyad Mosque of Damascus
THE CALL TO PRAYER
One of the fundamental obligations of Islam is to pray five times a day. The muezzin, or muezzin muezzin is responsible for making the call to prayer or adhan five times a day. Listen to his call in this video and read what it says.
Here I present several videos, images and links to websites that can help them better understand the content we've made in class.
THE PARTS OF A MOSQUE
The mosque's name comes from the word masjid, which means a place where one bows down to worship Allah
The Qur'an makes it obligatory to pray several times a day, in private and in the direction of Mecca. But the custom of making a collective prayer once a week, particularly on Friday, led to the need to create a place for prayer of the whole community.
The key elements of the mosque are:
Haram (area covered) is the prayer hall is divided into parallel aisles, the central taller and wider. Is a forest of columns (pillared hall) on which support the arches supporting a flat roof. Inside Haram are distinguished:
• Quibla: wall facing Mecca, which indicates the direction to pray.
• Mirhab: directional open niche in the central axis of the qibla, decorated profusely. Makes the voice of the magnet to multiply and spread throughout the mosque.
• Mimbar: mirhab located near the pulpit, on the right. From there, the imam performs the reading and preaching of the Koran. Over time it becomes a symbol of authority, adding a canopy or dome.
• Kursi: richly decorated wooden stand with marquetry and inlaid on which rests the Koran.
• Dikko: appears to complicate the liturgy. It is a platform in the center of the mosque. They are located responding to the voice of the Imam and liturgical development spread the farthest.
• Maqsura: appears in the mosques of the great capitals. Is a closed and separated from the faithful to the Qiblah. There stood the caliph or dignitaries to pray and also protect against possible attacks. Usually covered with a dome of nerves.
• Sabbath: corridor connecting the mosque to the palace.
• Saquifa: gallery for women and even men in the small mosques.
Sahn (open area or patio). The Sahm or outdoor patio are:
• Sabil, power washing. Serves to spiritually clean before prayer, before entering the Haram. It usually appears covered by a pavilion at the center of the courtyard.
• Riwat: portico of arches surrounding the Sahm. Guarding the faithful.
• Minaret / Minaret: tower where the muezzin, or muezzin summons the faithful to prayer. In addition to spreading his voice throughout the city, testifying the presence of Islam in the conquered territories, so it was a symbol of the power of community. They are richly decorated and are generally square on a podium and ends at 2 or 3 story dome topped with a decreasing (Great Mosque of Kairouan). But there are also coiled like Samarra, reminiscent of the Mesopotamian ziggurats, or cylindrical, characteristic of Iran and Iraq.
Umayyad Mosque of Damascus
THE CALL TO PRAYER
One of the fundamental obligations of Islam is to pray five times a day. The muezzin, or muezzin muezzin is responsible for making the call to prayer or adhan five times a day. Listen to his call in this video and read what it says.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES
CLIMAS Y PAISAJES
- Clima: elementos y factores. Presentación de Isaac Buzo, es la que hemos utilizado en clase
- Un cuestionario fácil sobre elementos y factores del clima
- Pagina sobre el clima. Prácticamente el tema completo y a un nivel alto
- Página (muy buena) del CNICE (Ministerio de Educación) con mucha información sobre el clima, factores, distribución,...
-Climas de España en Flashes de Geografía
-Interesante pagina sobre los climas del mundo (animación interactiva)
-Una buena unidad didáctica (interactiva) de Profes.net
-Climas de España en Flashes de Geografía
-Interesante pagina sobre los climas del mundo (animación interactiva)
Práctica: El climograma de Alhendin
Para recordar de cursos pasados qué era un climograma y cómo se hacía.
Para obtener los datos necesarios para realizar un climograma esta la interesantima pagina Atlas Climatico Digital de la Península Ibérica.
Para comentar el climograma contamos con esta ayuda
En este enlace tenéis las instrucciones, imágenes ilustrativas, y propuestas para mejorar la presentación resultante.
Si quereís comparar el climograma con otra ciudad española (o del mundo) aquí teneis un generador de climogramasPara poder pegar el climograma como si fuera una imagen, una vez confeccionado lo dejaréis en una hoja nueva (gráfico1), ir a archivo y guardar como página web. Al volverla a abrir (fijaros que es ya documento html), con el botón derecho “guardar imagen como “ y se convierte en un documento gif que podréis pegar sin problemas en vuestro trabajo.
Hasta pronto
jueves, 28 de octubre de 2010
UN REPASO A LAS FECHAS
Un entretenido juego para que trabajeis con fechas históricas. Se te presenta un evento histórico y se proponen cuatro posibles fechas. Elige la adecuada y organiza tus conocimientos sobre la Historia Universal.
Otra posibilidad (en ingles): Historical Periods Timeline
Otra posibilidad (en ingles): Historical Periods Timeline
domingo, 24 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
REPASO TEMA 1
THINGVELLIR, LA TIERRA DE NADIE ENTRE DOS CONTINENTES
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Aquí os dejo una serie de materiales (de la Junta de Extremadura) para trabajar sobre la red geográfica, la corteza terrestre, las placas tectónicas.
Si trabajais las actividades (y las copiais en el cuaderno) habreis realizado un buen repaso del tema y será muy facil la realización del test de la semana que viene.
viernes, 15 de octubre de 2010
miércoles, 6 de octubre de 2010
PRIMERA ACTIVIDAD DEL AÑO DE BLAS INFANTE
“Yo tengo clavada en mi conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales...”. El Ideal Andaluz
Como ya sabréis 2010 es el AÑO DE BLAS INFANTE.Se le ha reconocido como el "Padre de la Patria Andaluza".
Desde aquí vamos a aprender algo más sobre su vida y sobre su aportación a la Andalucía de hoy.El 5 de julio de 2010 se cumplieron 125 años de su nacimiento. El Parlamento de Andalucía, aprobó de forma unánime en 1980 que en el Preámbulo del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se reconociera a Blas Infante como «Padre de la Patria Andaluza». Reconocimiento que se revalida en la reforma del Estatuto de Autonomía
Aquí tenemos un video sobre la experiencia vital, social e intelectual de Blas Infante
domingo, 19 de septiembre de 2010
DIDACTIC UNIT "THE EARTH IN THE UNIVERSE"
EDUCATIONAL VIDEOS
A complete workbook for the "The Earth in the Universe" unit.
Un completo Cuaderno de trabajo (en castellano) para la Unidad "la Tierra en el Universo"
Aquí teneis la nueva composición del Sistema Solar
Here is the new composition of the Solar System
y aquí la presentación del Tema
A complete workbook for the "The Earth in the Universe" unit.
Un completo Cuaderno de trabajo (en castellano) para la Unidad "la Tierra en el Universo"
Aquí teneis la nueva composición del Sistema Solar
Here is the new composition of the Solar System
y aquí la presentación del Tema
viernes, 17 de septiembre de 2010
UNIDAD 1; LA TIERRA

Aquí os dejo una interesante colección de materiales (aunque teneis casi todos estos enlaces en la presentación del tema)
Aquí tenéis vídeo introductorio sobre Geografía, las líneas imaginarias de la Tierra, las Coordenadas, Proyecciones, etc.
Como representamos el mundo
Aquí tienes diversas actividades para trabajar en tres elementos de los mapas: la leyenda, la escala y las curvas de nivel. (tienes que trabajar los ejercicios 1, 2 y 3 del apartado Mapas)
Una preciosa presentación para comprender el fenómeno del Sol de MedianocheY aquí está la PRESENTACIÓN del tema (incluyendo actividades)
A día 18 de Octubre os dejo una serie de materiales (de la Junta de Extremadura) para trabajar sobre la red geográfica, la corteza terrestre, las placas tectónicas.
Si trabajais las actividades (y las poneis en el cuaderno) habreis realizado un buen repaso del tema y será muy facil la realización del test de la semana que viene.
DIDACTIC UNIT "IN ILLO TEMPORE"
Aquí tenéis la Presentación (incluidas actividades)
Here you have the presentation (including activities)
domingo, 11 de julio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
ENLACE A WIKI SOBRE TÉCNICAS Y MÉTODOS DE TRABAJO
Aquí tenis un enlace al wiki del Departamento de Geografía e Historia. Está especialmente pensado para los cursos bilingues pero puede seros muy útil el apartado de Métodos y Técnicas de Trabajo
Etiquetas:
Metodos y técnicas,
Primero,
Segundo,
Tercero
VIAJE DESDE LA TIERRA HASTA LOS LIMITES DEL UNIVERSO (DEL CONOCIDO, CLARO) IMPRESCINDIBLE
En 2010 el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido. Como observareis ya lo han visto más de cinco millones de personas
Nos lleva desde el Himalaya hasta el Big Bang. Toda esta reconstrucción se debe a los astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural. El video, , es parte de una exposición, Visions of the Cosmos: From the Milky Ocean to an Evolving Universe en el Museo de Arte Rubin de Manhattan hasta mayo de 2010.
miércoles, 2 de junio de 2010
LA MAQUINA DEL TIEMPO
La maquina del tiempo: Aunque está pensado para el último ciclo de Primaria puede serviros para el alumnado del Primer Ciclo de Secundaria.
Ensayar un poquito con la MAQUINA DEL TIEMPO
Ensayar un poquito con la MAQUINA DEL TIEMPO
martes, 25 de mayo de 2010
martes, 20 de abril de 2010
AL ANDALUS
Aquí teneis una buena presentación. Se trata de un recorrido por la historia de la Península Ibérica odurante la época musulmana (711-1492). Entendereis mejor el tema de Al-Andalus. Cuenta con buenas explicaciones y mapas. Otra buena presentación. Podeis preparar el tema (así como los preceptivos mapa conceptual y resumen po cualquiera de ellos.
Os dejo tambien un enlace a una buena webquest. Y ademas una pagina IMPRESCINDIBLE para aprender Historia a través del Arte.
La realización de la web-quest puede ser considerada como Trabajo de Investigación del Trimestre.Aquí os dejo una interesante Unidad didáctica. algunas preguntas de examen saldrán de aquí
lunes, 19 de abril de 2010
Para definir en historia
No es lo mismo hacer una definición en nuestra ciencia que en otras. Así, al hablar de Historia se nos exije un dónde, un cuándo y, si es necesario, un por qué. Así, por ejemplo, si yo os pido definir un concepto tan raro como Habeas corpus, no os habéis de limitar a copiar todo lo que ponga el diccionario, o ni siquiera explicar sólo en qué consiste (necesidad de la presencia del preso ante un juez para garantizar sus derechos), sino que también citaréis cuándo aparece (1679), en dónde (Inglaterra) y por qué fue importante que apareciera (relación con los derechos civiles en el marco del parlamentarismo inglés).
¿ Cómo definimos en historia? Aquí tenéis unas reglas básicas que, poco a poco, iremos trabajando hasta que dominéis correctamente esta técnica. Habéis de acudir a esta página y observar los diferentes pasos necesarios (no siempre podremos hacer todos, o no siempre será necesario).
A continuación, y en una entrada de vuestro blog personal titulada "definir en historia", y con la etiqueta "civilizaciones urbanas", completaréis cuatro definiciones de esta lista de la mejor manera posible. El profesor os señalará en clase qué palabras concretas habéis de definir. Eso sí, por favor, nunca pongáis cosas que no entendáis, la definición ha de ser clara y comprensible.
No es lo mismo hacer una definición en nuestra ciencia que en otras. Así, al hablar de Historia se nos exije un dónde, un cuándo y, si es necesario, un por qué. Así, por ejemplo, si yo os pido definir un concepto tan raro como Habeas corpus, no os habéis de limitar a copiar todo lo que ponga el diccionario, o ni siquiera explicar sólo en qué consiste (necesidad de la presencia del preso ante un juez para garantizar sus derechos), sino que también citaréis cuándo aparece (1679), en dónde (Inglaterra) y por qué fue importante que apareciera (relación con los derechos civiles en el marco del parlamentarismo inglés).
¿ Cómo definimos en historia? Aquí tenéis unas reglas básicas que, poco a poco, iremos trabajando hasta que dominéis correctamente esta técnica. Habéis de acudir a esta página y observar los diferentes pasos necesarios (no siempre podremos hacer todos, o no siempre será necesario).
A continuación, y en una entrada de vuestro blog personal titulada "definir en historia", y con la etiqueta "civilizaciones urbanas", completaréis cuatro definiciones de esta lista de la mejor manera posible. El profesor os señalará en clase qué palabras concretas habéis de definir. Eso sí, por favor, nunca pongáis cosas que no entendáis, la definición ha de ser clara y comprensible.
domingo, 18 de abril de 2010
REPASO DE RIOS,MARES Y RELIEVE (REVIEW OF RIVERS, SEAS AND RELIEF)
Remember that the last review of Geography, includes the rivers and seas location exercises. Although you already had the appropriate links, I leave you here for a review.
- Rivers of Europe
- Relief of Europe
- Continents and Oceans
- Physical relief of South America
- Physical relief of North America
- Rivers and lakes in Asia
- Relief of Africa
- Seas and peninsulas of Europe
- Ríos de Europa
- Continentes y Océanos
- Ríos y lagos de América del Sur
- Ríos y lagos de América del Norte
- Ríos y lagos de Asia
- Ríos y lagos de África
- Mares y penínsulas de Europa
- Rivers of Europe
- Relief of Europe
- Continents and Oceans
- Physical relief of South America
- Physical relief of North America
- Rivers and lakes in Asia
- Relief of Africa
- Seas and peninsulas of Europe
Recordad que para en el último examen de Geografía, entra un ejercicio de localización de ríos y mares. Aunque ya teniais los enlaces adecuados os los dejo aquí para que repaséis.
- Ríos de Europa
- Continentes y Océanos
- Ríos y lagos de América del Sur
- Ríos y lagos de América del Norte
- Ríos y lagos de Asia
- Ríos y lagos de África
- Mares y penínsulas de Europa
EXPOSICIONES ORALES
El tiempo previsto para la presentación oral es de 25-30 minutos.
La presentación no consiste en la lectura de un texto. El alumno/a puede ayudarse de un esquema pero no debe leer toda la exposición, pues como ya hemos comentado en clase seriais un alumno "karaoke"
Para la presentación se podrán utilizar los recursos tecnológicos que el alumno/a considere oportuno. Se recomienda apoyar la presentación con un Power Point o Impress con diapositivas, murales, dibujos u otros medios.
Cada grupo debería, entregar el viernes anterior a la exposición, un esquema con los apartados e ideas principales de su presentación. La extensión máxima del esquema será de una cara de un folio. El tamaño de la letra será 11-12. El esquema se debe entregar fotocopiado a todo el alumnado durante la exposición.
Al final de cada presentación habrá un turno de debate. Los alumnos/as podrán realizar preguntas al alumno que ha realizado la exposición o expresar opiniones.
La evaluación de cada alumno de los temas propuestos para cada curso (los 5 finales del temario) será calculada de acuerdo con la siguiente distribución:
Presentación oral....................................................70%
Esquema de la presentación.......................................10%
Participación debates de las otras exposiciones............... 10%
Autoevaluación..................................................... 10%
Dos días después de su exposición, el alumno/a entregará al profesor un informe de autoevaluación donde de forma argumentada calificará su exposición de 0 a 10, considerando aspectos como la claridad en la exposición, los recursos empleados, la búsqueda de información, su participación en el debate, etc.
IMPORTANTE: El listado de grupos y temas lo comunicaré en la última semana de Mayo..
Para preparar la exposición os recuerdo la pagina del Ministerio "Aprender a estudiar", pero por si acaso aquí os dejo un enlace al apartado de exposiciones orales
Etiquetas:
Exposiciones orales,
Metodos y técnicas,
Población,
Primero,
Segundo,
Tercero
martes, 2 de febrero de 2010
ALHENDIN EN "GRANADA HOY"
Os dejo este enlace no solo para que os deis por enterados sino también para seguir reivindicando la llegada del Bachillerato al Centro (7.500 habitantes son un buen motivo y ya comprobaremos los datos de las cohortes de edad cuando los actualicen en el Instituto de Estadística de Andalucía -creo que ya está a pique-) y también para que vayáis pensando algunas ideas para los trabajos de investigación correspondientes a diversos de los siguientes temas como por ejemplo el tema de Geografía Urbana, cuya pregunta de investigación será ¿Es Alhendín pueblo o ciudad?, Obviamente tendrás que justificar racional y geográficamente tu respuesta. También trabajaremos sobre los diversos sectores económicos con trabajos de investigación como: el sector primario el Alhendín, Actividades comerciales en Alhendín, etc.
Aquí teneis el reportaje
Etiquetas:
Alhendín,
demografía.,
Sectores económicos,
Tercero
miércoles, 13 de enero de 2010
APRENDER A ESTUDIAR
Aquí os dejo un estupendo tutorial para aprender a estudiar cuya visita es muy aconsejable. Se trata de una pagina del CNICE para Secundaria y Bachillerato. Es una página web de Raúl Martínez que aborda las técnicas de estudio desde un punto de vista práctico mediante consejos y actividades (más de 100) para que los estudiantes puedan utilizar realmente dichas técnicas.
Etiquetas:
Cuarto,
Primero,
Segundo,
Técnicas de trabajo,
Tercero
domingo, 10 de enero de 2010
EL MEDIO FISICO DE ESPAÑA
Para comenzar podemos realizar unos ejercicios de autoevaluación sobre el relieve peninsular es esta página que ya hemos utilizado en otras ocasiones.
Podemos continuar con esta presentación de la editorial SM
En esta pagina encontrarás información y actividades sobre diversos aspectos de de la Peninsula: físicos (relieve, clima, hidrografía, vegetación) políticos (división administrativa) y económicos de España. Según el tema que estemos trabajando, puedes seleccionar el apartado que le corresponda, leer y estudiar la información y realizar las actividades y cuestionarios (algunas las realizaremos en clase, ya lo sabeis "si lo se no vengo")
Podemos continuar con esta presentación de la editorial SM
En esta pagina encontrarás información y actividades sobre diversos aspectos de de la Peninsula: físicos (relieve, clima, hidrografía, vegetación) políticos (división administrativa) y económicos de España. Según el tema que estemos trabajando, puedes seleccionar el apartado que le corresponda, leer y estudiar la información y realizar las actividades y cuestionarios (algunas las realizaremos en clase, ya lo sabeis "si lo se no vengo")
viernes, 8 de enero de 2010
PRÁCTICA: LA PIRAMIDE DE POBLACION DE ALHENDIN
Para aprender como se hace una Pirámide de población, aquí teneís Flashes de Geografía (en su sección ¿Como se hace? que ya visitamos para aprender a realizar el climograma)
Para construir las Piramides de poblaciónY aquí os dejo un modelo para el Comentario de la Piramide que elaboremos. Recordar que la fecha tope de entrega del trabajo es 3-4 días antes de la fecha de la 2º evaluación
jueves, 7 de enero de 2010
RECURSOS PARA EL TEMA DE DEMOGRAFÍA
Aquí tienes algunas páginas interesantes para repasar los temas de demografía
- En Profes.net, este tema está dedicado a la población mundial.
-Unos buenos apuntes y una buena presentación (ambos de Isaac Buzo)
- ¿ Quieres saber cuántas personas tienen a tu apellido en Andalucía ? ¿y en España? ¿y en el Mundo?
Esa misma página del Instituto de Estadística de Andalucía os puede dar toda la información necesaria (y reciente)para el trabajo práctico de este tema. Sobre éste ya pondremos una nota.
- En Profes.net, este tema está dedicado a la población mundial.
-Unos buenos apuntes y una buena presentación (ambos de Isaac Buzo)
- ¿ Quieres saber cuántas personas tienen a tu apellido en Andalucía ? ¿y en España? ¿y en el Mundo?
Esa misma página del Instituto de Estadística de Andalucía os puede dar toda la información necesaria (y reciente)para el trabajo práctico de este tema. Sobre éste ya pondremos una nota.
- Observa este reloj mundial de la población. Observa tambien este mapa, con una información similar (nacimientos, muertos y emisión a la atmósfera de CO2).
- Una curiosa pagina sobre demografía con diferentes simuladores, juegos y actividades. En inglés y francés. -En Ideal teneis actualizados daton padronales
-Si quereis ampliar conocimientos sobre la Revolución Demográfica y sus relaciones con la Revolución Industrial, os dejo unos materiales de educahistoria
Aquí teneis algunos cuestionarios de autoevaluación y otras actividades
- Cuestionario sobre demografía
- Cuestionario sobre población activa española
-Si quereis ampliar conocimientos sobre la Revolución Demográfica y sus relaciones con la Revolución Industrial, os dejo unos materiales de educahistoria
Aquí teneis algunos cuestionarios de autoevaluación y otras actividades
- Cuestionario sobre demografía
- Cuestionario sobre población activa española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)